Ediciones anteriores
Edición Festival Doc Doc 2022
Presentación
La propuesta del Festival Doc Doc de Literatura y Cine Documental es insólita. Hasta ahora no existía ningún encuentro donde el documental se vinculase al mundo de la creación literaria. Los escritores son los protagonistas del trabajo de los grandes directores que en las últimas décadas han convertido el género documental en uno de los más atractivos, reveladores y combativos del ámbito cinematográfico. Dar cuenta de esta realidad es uno de los propósitos del Festival Doc Doc desde sus comienzos.
El origen de esta cita nace de la necesidad de encontrar películas donde los narradores, filósofos, dramaturgos, poetas y demás agentes provocadores vinculados al ámbito literario fuesen el centro de interés. Protagonistas no de sus textos, sino de películas de otros. Y que a través de esas piezas descubriésemos, como espectadores, más de ellos, de su complejidad, de sus ideas, de sus entusiasmos y desengaños. En definitiva, que pudiésemos adentrarnos y descubrir más allá de los libros a los que dieron paso.
El cine documental tiene una extensa tradición de explorar en los terrenos de la creación. Y, más específicamente, en los de la escritura. Con ese propósito planteamos esta iniciativa: saber, conocer, descubrir. Y hacerlo a partir de dos de las expresiones artísticas que han formulado mejor los progresos, miedos, zozobras y gozos de la sociedad
contemporánea: el cine y la literatura.
El Festival Doc Doc es una iniciativa que ayuda a completar la ambiciosa apuesta cultural que se fomenta desde el Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. Que esta ciudad sea sede de un festival como Doc Doc es una manera de extender un poco más la red de la cultura para la ciudadanía. El hecho de que sea una iniciativa insólita
en su apuesta por vincular cine documental y literatura convierte esta cita en otro espacio de reflexión dentro de la apuesta del Ayuntamiento de Madrid por hacer de esta ciudad un faro de costa, también, de la cultura en nuestro país y en Europa.
El modelo de programación de este primer encuentro en Cineteca Madrid combinará la alternancia de soportes: un documental seguido de un diálogo entre artistas. Queremos saber quiénes son los autores con los que compartimos entusiasmos y asombros; y apoyados por el género documental, seguir abundando (y amplificar) algunos de los debates que ocupan nuestro excitante presente.
Antonio Lucas y Gerardo Marín
Directores del Festival Doc Doc
Programación
Jueves, 7 de abril
[18:00 Sala Azcona]
"Kurt Vonnegut: Unstuck in Time" [Robert B. Weide, Don Argott, EEUU, 2021, 127’]
El director Bob Weide traza aquí una oda a la amistad. Cuando era un veinteañero, se acercó al protagonista de esta pieza documental, el escritor Kurt Vonnegut, y le ofreció hacer un documental sobre él. Esa complicidad de décadas que se estableció entre ambos creadores se captura aquí, ya que el documental planeado se convierte en un proyecto nunca terminado, una suerte de work in progress que proporciona la columna vertebral de una correspondencia y una conexión continuas que reemplazan el requisito de completar una película.
Mesa redonda: La suerte de la amistad
Presentación mesa: Gerardo Marín
Ponentes: Ángeles Caso y Carlos Zanón
Presentación documental: Luis Martínez
Modera: Borja Bergareche
Viernes 8, de abril
[18:00 Sala Azcona]
"Mark Twain" [Ken Burns, EEUU, 2002, 62’ DCP]
Aprovechando que, en el año del estreno de Doc Doc en Madrid, se cumple el aniversario de la publicación de las obras completas de Twain en 1922, proponemos este extraordinario documental inédito en España, dirigido por uno de los grandes nombres del género en el ámbito internacional, nominado al Oscar en dos ocasiones.
Mesa redonda: El gozo de pensar aventuras
Presentación mesa: Antonio Lucas
Ponentes: Arturo Pérez-Reverte conversa con su editora, Pilar Reyes
Presentación documental: Luis Martínez
Sábado, 9 de abril
[11:30 Sala Azcona]
"Mi vacío y yo" [Adrián Silvestre, España, 2022, 98’]
Raphi, francesa, fantasea con romances con príncipes y con formar una familia tradicional. Pero, en realidad, las cosas no son así. Trabaja en un centro de llamadas en Barcelona, lucha con citas a veces embarazosas y su terapeuta le diagnostica disforia de género. Durante este período confuso pero valioso, seguimos a esta mujer trans en su transición, así como en su vida cotidiana. Habla con franqueza con sus colegas, amigos queer y los hombres que conoce a través de las aplicaciones. A pesar de todos los consejos que recibe, es principalmente el tiempo y la experiencia lo que la ayudará a aceptar su lugar en este mundo.
Mesa redonda: La igualdad de los desiguales
Presentación mesa: Antonio Lucas
Presentación documental: Luis Martínez
Ponentes: Remedios Zafra y Pol Guasch
Modera: Paula Corroto
[17:30 Sala Azcona]
"Leonard Cohen: Bird on a Wire" [Tony Palmer, Reino Unido, 1974, 106’]
La película documenta la atropellada gira del cantautor canadiense en la primavera de 1972 por Europa e Israel. Un tour que el propio artista llegó a considerar maldito.
Mesa redonda: La canción sin fin
Presentación mesa: Antonio Lucas
Ponentes: Soleá Morente, Lara Moreno y Ray Loriga
Modera: Pablo Gil
Presentación documental: Luis Martínez
Domingo, 10 de abril
[11:30 Sala Azcona]
"Ulysses" [Alan Gilsenan, Irlanda, 2020, 75’]
Fracturada y poética, reverente e irreverente, la película es una miríada de imágenes y sonidos que emergen de las infinitas maravillas del mundo imaginario de Joyce. Estructurada en torno a los 18 episodios del libro, el documental actúa como una destilación de Ulises y puede verse como una serie de cortometrajes o como una pieza larga y continua. Con motivo del aniversario de la publicación, este documental es un homenaje a aquella novela disruptiva que inauguró otra forma de narrar en los primeros compases del siglo XX. Inédito en España, más que un documental al uso es un ensayo cinematográfico.
Mesa redonda: La Orden del Finnegans
Ponentes: Antonio Soler y Juan Manuel de Prada
Modera: Marta Fernández
Presentación mesa: Antonio Lucas
Presentación documental: Luis Martínez
[18:00 Sala Azcona]
"Roadrunner. A Film about Anthony Bourdain" [Morgan Neville, EEUU, 2021, 119’]
Un documental alrededor de un tipo explosivo: el jefe de cocina, viajero y escritor Anthony Bourdain. Una mirada singular sobre literatura y cocina.
Mesa redonda: La cocina hacia Ítaca
Presentación mesa: Antonio Lucas
Ponentes: Manuel Jabois conversa con Andoni Luis Aduriz
Presentación documental: Luis Martínez