Presentación
El Festival DOC DOC de literatura y cine documental regresa a Madrid.
En esta segunda convocatoria, con la complicidad de Cineteca de Matadero, amplía su horizonte. Esta cita pionera donde el documental se vincula al mundo de la creación literaria, quiere ir un poco más allá. En la selección de título los escritores son, una vez más, los protagonistas de algunos de los mejores documentales de las últimas décadas.
Pero hay más: dar cuenta de una realidad cada vez más compleja y amplia es uno de los propósitos del Festival DOC DOC desde sus comienzos. De ahí que abarque también otras líneas de investigación en los documentales seleccionados para esta edición de 2023.
El origen de esta cita nace de la necesidad de encontrar películas donde los narradores, filósofos, dramaturgos, poetas y demás agentes provocadores vinculados al ámbito literario fuesen el centro de interés. Los protagonistas no de sus textos, sino de películas de otros. Y que a través de esas piezas descubriésemos más de ellos, de su complejidad, de sus ideas, de sus entusiasmos y desengaños. En definitiva, que podamos adentrarnos más allá de los libros a los que dieron paso.
Pero no sólo autores literarios, también creadores de otras disciplinas para quienes la escritora es una herramienta imprescincible. De ahí que en un año en el que homenajearemos a figuras necesarias del ámbito literario como Marcel Proust, Patricia Highsmith y Joyce Carol Oates, los letristas y autores de canciones también tienen su sitio en el festival. Y a través de una de las bandas de rock principales del sigo XXI, The Strokes, referente del panorama musical de Nueva York. Estrenaremos en exclusiva en España el documental sobre la historia de este grupo en marcha.
El Festival DOC DOC es una iniciativa que invita a completar la ambiciosa apuesta cultural incentivada desde el Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid. Que esta ciudad sea sede de un Festival como el que se celebra entre el 1 y el 4 de junio en Matadero es una manera de extender un poco más la red de la cultura para la ciudadanía.
Programación

Jueves 1 de junio

Jueves 1 de junio
18.30h. Emisión:
“Amando a Highsmith” (2022), de Eva Vitija-Scheidegger
Sinopsis:
A través de los diarios y cuadernos íntimos de Patricia Highsmith, y dando forma a los relatos de su familia y sus amantes, este documental ofrece claves inéditas sobre la vida y la obra de la famosa escritora de novelas de suspense, pero también una indómita amante y una militante de la diferencia y de la identidad de género.
Mesa: “La obscenidad del talento”
Participan: Carlos Boyero, Juanjo Millás
Modera: María José Solano
-
Carlos Boyero
Carlos Boyero
Biografía
Nace en Salamanca el 2 de mayo de 1953, es un crítico de cine y periodista. Una de sus películas favoritas es Léolo. En cuanto a cine español, ha declarado que sus mayores referentes son José Isbert y Fernando Fernán Gómez, y sus películas favoritas del cine patrio son Plácido o El verdugo, ambas de Luis García Berlanga.
-
Juan José Millás
Juan José Millás
Biografía
Nacido en Valencia el 31 de enero de 1946, es un escritor y periodista. Su obra narrativa, traducida a más de una veintena de idiomas, ha sido reconocida con los más prestigiosos galardones literarios del ámbito hispano. Dentro de esta labor, es el inventor de un género nuevo: el articuento. Compagina su labor de narrador y columnista con la de conferenciante, director de talleres de escritura y colaborador en programas de radio.
-
María José Solano
María José Solano
Biografía
Es Licenciada en Historia del Arte, cofundadora de zendalibros.com, colabora en FD Magazine, ABC Cultural y Diario ABC, donde conduce el podcast de entrevistas "Casa de fieras". Es corresponsable de la editorial Zenda-Edhasa y directora del taller de la Fundación de Arte e Historia Ferrer Dalmau (FFD).
Foto: @JEOSM PHOTOGRAPHY

Viernes 2 de junio

Viernes 2 de junio
18.30h. Emisión:
“Meet me in the bathroom” (2022), de Will Lovelacen y Dylan Southern
Sinopsis:
Esta película presenta un viaje a fondo por la escena musical neoyorquina de principios de la década de 2000. Es el monento en el que una nueva generación inaugura el renacer musical de Nueva York que se hizo notar en todo el mundo. Y la banda The Strokes estaban en cabeza de esa vanguardia.
Mesa: “Literatura en el rock: ¡eso qué es!”
Participan: Ray Loriga, Tulsa, Coque Malla y Juan Soto Ivars.
Modera: Marta Fernández.
-
Ray Loriga
Ray Loriga
Biografía
Jorge Loriga Torrenova, más conocido como Ray Loriga (Madrid, 5 de marzo de 1967) es escritor, guionista y director de cine que se identifica con el realismo sucio español. Su novela "Héroes", inspirada en el rock y cuyo título procede de un disco de David Bowie, le acercó estéticamente a la Beat Generation, sobre todo a autores como Carver, Kerouac y Bukowski. Muy relacionado con el cine, debutó como director en 1997 con "La pistola de mi hermano", adaptación de su novela "Caídos del cielo".
-
Tulsa
Tulsa
Biografía
Miren Iza (Donostia, 1979) es compositora y cantante. Comenzó su andadura en la música a finales de los 90 con el grupo de punk pop femenino "Electrobikinis". Desde 2007, y bajo el nombre artístico de Tulsa, ha publicado seis discos. Escribe canciones en castellano, relatos cantados con vocación pop. Muy influenciada por mujeres de géneros tan dispares como la canción melódica, el blues o el dream pop, desde Mari Trini, a Beach House, pasando por Bessie Smith o Karen Dalton. Su amor al cine le ha llevado a participar en varios proyectos cinematográficos, poniendo música a la película de Jonás Trueba "Los exiliados románticos" o al medio metraje de Raúl Santos "Ignonauta". En 2007 fue nominada al Grammy Latino a artista revelación. Su último disco, editado en mayo de 2021 es "Ese Éxtasis".
-
Juan Soto Ivars
Juan Soto Ivars
Biografía
Nacido en Águilas, Murcia, el 26 de abril de 1985, escritor y periodista español, autor de novelas y ensayos. Es miembro del consejo asesor de la Fundéu desde 2017. Coordinó y prologó junto a Sergi Bellver el libro colectivo de relatos "Mi madre es un pez" (Libros del Silencio, 2011), con el que se dió a conocer en los medios de comunicación el movimiento literario "Nuevo Drama" fundado por Soto, Bellver y Manuel Astur. Ha sido también columnista en "Papel" (dominical de El Mundo) o en "Tentaciones" de El País.
-
Coque Malla
Coque Malla
Biografía
Jorge Malla Valle nace Madrid el 22 de octubre de 1969, conocido como Coque Malla, es músico y actor. Líder del grupo de rock Los Ronaldos entre 1987 y 1998, desde entonces trabaja en solitario. Con Los Ronaldos grabó cinco discos: "Los Ronaldos", "Saca la lengua", "Sabor salado", "0" e "Idiota". Con el éxitos con canciones como "Adiós papá", "Quiero más", "Qué vamos a hacer" o "Por las noches". La fama les llevó a hacer giras por España, Chile e incluso Cuba, hasta disolverse en 1998. A partir de entonces, se dedicó a su carrera en solitario y a su faceta de actor.
-
Marta Fernández
Marta Fernández
Biografía
Nace en Madrid el 8 de septiembre de 1973, periodista y escritora. Ha trabajado en otros medios escritos, como la revista cultural Jot Down en la que ha publicado artículos sobre cine, literatura, ópera o música. También ha escrito en las ediciones especiales de los libros de Jot Down. Desde 2015 a 2018 colaboró con una columna mensual en la edición en papel de GQ y semanalmente con su página web. Sus artículos han aparecido en cabeceras como Esquire, Vogue, Robb Report o Altaïr.

Sábado 3 de junio

Sábado 3 de junio
18.30h. Emisión:
“Joyce Carol Oates: A body in the service of mind” (2021), de Stig Björkman
Sinopsis:
Joyce Carol Oates ha escrito más de 100 libros: novela, ensayo, cuento, teatro... Es un caso extraordinario de producción lieraria y de inteligecia creativa. Años de amistad e incansable investigación dieron al director Stig Björkman un acceso sin precedentes a la soledad de esta escritora.
Mesa: “La escritura insaciable”
Participan: Isabel Coixet y Virginia Feito
Modera: Daniel Ramírez
-
Isabel Coixet
Isabel Coixet
Biografía
Cineasta española nacida en Barcelona el 9 de abril de 1960. En 1988, Coixet realizó su debut como guionista y directora con "Demasiado viejo para morir joven", película que le supuso una candidatura a los Premios Goya, en la categoría de Mejor Director Novel. Realizó su primera película en inglés en 1996 que tituló "Things I Never Told You" ("Cosas que nunca te dije").
-
Virginia Feito
Virginia Feito
Biografía
Ha escrito para The New York Times y Vanity Fair España y es la autora de "La señora March", su primera novela. Publicada en 2021 y escrita originalmente en inglés, está siendo traducida a varios idiomas y fue uno de los mejores libros del año según The Times. Blumhouse Productions está adaptándola al cine junto con Elisabeth Moss, que interpretará a su protagonista.
-
Daniel Ramírez
Daniel Ramírez
Biografía
Periodista y escritor. Redactor jefe en El Español. Sueña con ser ministro del Tiempo. Una vez entrevistó a Vargas Llosa en su biblioteca. Ha publicado cinco libros de no ficción y un poemario, todos ellos atravesados por la misma inquietud: la mirada cercana a lo que sucede. Premio Nacional de Periodismo Francisco Valdés. Colabora con Onda Cero en el programa de Carlos Alsina.

Domingo 4 de junio

Domingo 4 de junio
18.30h. Emisión:
“El tiempo perdido” (2020), de María Álvarez
Sinopsis:
Este emocionante documental alrededor de la figura estelar de Marcel Proust es en verdad una larga confesión de distintos lectores sobre cómo una de las grandes empresas de la literatura mundial en el siglo XX no agota nunca la curiosidad y la fascinación de sus lectores, un grupo que desde hace 18 años se reúne en un café de Buenos Aires para leer y releer, incansable, esta obra.
Mesa: “La experiencia de Proust sin vuelta atrás”
Participan: Antonio Muñoz Molina en conversación con Mara Torres
-
Antonio Muñoz Molina
Antonio Muñoz Molina
Biografía
Nace en Úbeda, Jaén, el 10 de enero de 1956. Escritor español, académico de número de la Real Academia Española desde 1996 —donde ocupa el sillón u minúscula— y honorario de la Academia de Buenas Letras de Granada. En 2013 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. En su obra abundan referencias a la cultura popular, que es una de las principales fuentes de inspiración del autor.
-
Mara Torres
Mara Torres
Biografía
Nace en Madrid el 25 de septiembre de 1974. Periodista, escritora, locutora de radio y presentadora de televisión española. Ha publicado artículos y relatos en diferentes medios e impartido clases y charlas sobre temas periodísticos y culturales. Libros editados: “Hablar por haber. Historias de madrugada”, “Sin ti. Cuatro miradas desde la ausencia”, ”La vida imaginaria”, “Los días felices”